En construcción, perdone las molestias... o no.

 

¿De que va MACduceo?

El Caduceo, pese a que se usa como símbolo del comercio, esta vara enculebrada clásicamente se ha usado como emblema médico.

Ya se que es un juego de palabras simplón, pero… 

Macduceo es un compendio de artículos ilustrados sobre el montaje y reparación de viejas glorias de Apple.

En Cupertino pueden presumir de ser una de las pocas marcas de computadoras cuyos productos son objeto de coleccionismo.

Pero los coleccionistas en lengua española no disponemos de material en castellano salvo en muy escasas y contadas ocasiones.

Desde mi humildes posibilidades proporcionare el material de que dispongo.

Por cierto, todos los artículos están disponibles en PDF con fotografías en alta resolución a un módico precio contra reembolso.

Y es que de alguna manera tengo que costearme el vicio de coleccionar Mac, del cual ustedes, aficionados lectores, se beneficiaran por medio de esta página.

Todos nos beneficiamos y todos contentos, ¿no?

miércoles, 15 de abril de 2009

Ratón MO 100, El Original.

Cuando el trío de la bencina, tras la experiencia del sistema original y el Lisa —Luego XL —, inspirado en los trabajos de los laboratorios de la Xerox — en Palo Alto, creo recordar, pueden ustedes comprobarlo si lo desean — decidieron que el primer Macintosh original, el 128k, incluiría el mismo Ratón del XL.

En concreto, este Ratón de Producción se denomino MO 100 y se hizo famoso cuando Escoti lo uso como micrófono en Star Trek IV, para hablarle al ordenador, que por supuesto era un Mac.



Por supuesto, hoy nos parece un “ladrillo”, pero era un prodigio de diseño en su época.

¿Grande?, Han visto alguna vez el Ratón original de su inventor.


Busquen, busquen, y luego me lo cuentan.


Debajo podemos ver su placa de características.



En esa época Apple aún utilizaba los componentes que consideraban más adecuados para cada uso, en concreto tenía un conector DE 9.



Para abrir el ratón hay que empezar por la bola, que usa el tradicional sistema de bayoneta giratoria, la tapa redonda tiene que girarse unos 15º a destrosus y se libera.


Luego hay que quitar los dos tornillos en la base del cable.



Luego la tapa se abre basculando hacía delante, el botón va sujeto a presión y al retirar la tapa queda libre, igual que el cable.


Hay que cuidar de no arrancarlo.



El circuito que se libera quitando dos tornillos, es muy sencillo, muy ochentero si saben ustedes a lo que me refiero.

Sobre el va fijada una cúpula que alberga la bola, y que sujeta los dos rodillos que transmiten los movimientos del ratón a las fotocélulas.


Hay dos, uno responsable de los movimientos en el eje X y el otro para los movimientos en el eje Z.



Se observa la corrosión de veinticinco años — sí señor, los primeros se fabricaron en 1.983, hace veintiséis años ya —.


Y es que hay cosas que no se pueden restaurar, ni con la mejor de las intenciones.



La carcasa inferior no tiene mucho secreto.


Y esto es todo, aunque el MO 100 es una joya de coleccionista, no es más que un ratón y no se puede contar mucho sobre sus tripas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo soy pobre...

Como soy un pensionista pobre, no tengo más remedio que intentar buscarme la vida, rentabilizando mis cosillas.

Así que debéis saber que los artículos están disponibles en formato PDF con fotos en alta resolución a un módico precio y podéis comprarlos contra reembolso solicitándolos a través de <Atrabiliario.sat@gmail.com>.

Si os conformáis con lo que se ve en la página, bien, pero si compráis me ayudareis a seguir publicando más cosas.

Un pelín de solidaridad entre humildes no esta de más y todos nos beneficiamos, ¿no os parece?