Voy a mostrar en este tutoríal como ha realicé estas labores, que en general son labores aplicables a la gran mayoría de los Mac clásicos, no creo que sea de utilidad más que por curiosidad o para coleccionistas que como yo se ponen a desmontar un Cabezón aunque estos ya deben saber hacerlo, y los que no saben, no tendrán mucho tener interés en ello.
Pa empezar.
Todos los mac, como casi toda la electrónica moderna, están diseñados para necesitar el mínimo esfuerzo para ser montados y desmontados, por dos razones; uno, porque así se facilita, simplifica y abarata el montaje en la línea de fabricación.
Y dos, requiere menos tiempo y menos esfuerzo en los S.A.T.
Los más modernos tiene una accesibilidad extraordinaria, pero incluso uno “viejecito” como este, requiere poco esfuerzo y pocas herramientas.

Yo he utilizado las siguiente:
Como imprescindibles un destornillador de tipo Torch, — creo que se llaman así, pero es el tipo de dato que no suelo retener en la cabeza —, es un destornillador de “estrella” de seis puntas.
Solo sirve para abrir la carcasa y soltar algunos tornillos “gordos”.
Para ello he necesitado un apañito consistente en una varilla de aluminio moldeada para soportar una punta torch y poder alcanzar ciertos tornillos muy profundos, luego los veréis.
En plan pijo se puede comprar un destornillador especial largo de este tipo, pero como yo ni quería comprarlo ni lo encontraba por donde vivo, pues apañito que te crío con estas manitas, advierto que es imposible abrir el cabezón sin este apaño o un destornillador adecuado. Sin joder los tornillos o la carcasa, se entiende.
Luego un par de destornilladores, uno de cruz pequeño y otro plano, el plano es para apalancar ciertas cosas y soltarlas con facilidad, hay palanquitas de plástico y tarjetas de plástico que sirven para esto.
Todos los destornilladores son 3 ó 4 mm.
Una alfombrilla para apoyar el niño y que no se dañe, sobre todo la pantalla, en mi caso es una lamina de EVA — lo verde —, un tipo de “goma espuma”, así evitamos arañarlo y que sufra.
Hay elementos especiales para esto, en los manuales de Apple se ven “lechos” especiales para esta función, por ejemplo para los iMac, en lo que el niño encaja como un guante, pero mira, es una sofisticación cursi, no es imprescindible llegar a ese extremo.
También he usado un destornillador magnético, tiene una punta fuertemente magnética en el extremo de una antena extensible, como destornillador es un simple porta puntas estándar, pero, permite sujetar, sacar y meter — con perdón — tornillos y otras piezas pequeñas del bicho sin caer en el síndrome “¡Aondecoñohaidoaparareljodiotornillito!”.
En esa línea consejo usar una cajita o un elemento adecuado para guardar esta piezas pequeñas y que no se fuguen a Brasil en un descuido, yo uso un porta clips de escritorio, magnético también, que impide fugas.
Otro truco es usar una lámina magnética de las que se usan para fijar carteles en superficies metálicas, como los letreros de los coches de autoescuela, con una hoja de papel pegado, y así se puede anotar de donde ha salido cada pieza.
Es muy práctico.
Luego en plan útil pero no imprescindible y mas en el sentido de que cada uno se apaña según su gusto, uso una herramienta de repujado que con una punta en forma de hoja de castaño, es útil para arregla, hurgar, y abrir.
También una brocha suave para el polvo y la mierda, aconsejo mascarilla para los que tengan pulmones delicados. —¡Cof, cof, cof!.
Un cúter y unas pinzas de electrónica, para poder agarrar ciertas piezas donde no se llega con las morcillas que tengo por dedos.
Toallitas o papel de cocina, bastoncillos de algodón, trapos, estropajo, etc.
Ma o meno es lo que yo he usado.
Bueno, al Bicho.

A partir de ahora todas las fotos son antes de limpiar y restaurar el cabezón, salvo que se indique lo contrario.
Lo primero de todo, por obvio que parezca, es quitar la tapa de la pila de la Pram. Debajo de ella hay un tornillo que es imprescindible quitar para empezar el desmontaje.

Hay cinco tornillos, aparte del mencionado, hay dos negros, más largos, abajo a los lados de los puertos, y dos más debajo del asa.
Estos son los que hacen necesario un destornillador largo, como se ve, están al fondo de un estrecho conducto debajo del asa, ademas, un destornillador normal llega a los tornillos pero no hay sitio para girar la empuñadura.
Y el conducto es lo suficientemente estrecho como para que no quepa un porta puntas normal.

Ahora veis para que es la lámina de EVA, el bicho se apoya sobre su parte frontal y con suavidad pero energía se tira de la carcasa hacia arriba, los más verticalmente posible.
Se agarra un poco.

Ahora el chico muestra todas sus tripas.
No puedo evitar ver un cierto aire de familia entre los distintos mac a través del tiempo.
¿No os suena la distribución, la forma de colocar los elementos a como son los iMac de primera generación?, por ejemplo.
A mi si, al menos.
Debajo de la pantalla se ve la carcasa de la Disquetera, de doble densidad, y debajo la Placa Lógica.
El lado izquierdo — visto desde el frente del Mac — lo ocupa la Placa Analógica, con el porta pilas, la bobina de alta tensión de vídeo, el interruptor y la toma de corriente. El lado externo esta protegido por una lamina plástica serigrafiada con los indicadores de ajuste de vídeo.

El detalle “estiloso” de la carcasa firmada por todos los que participaron en su diseño. Hicieron bien, a fin de cuentas, su obra esta en el Museo de Arte Moderno, pocos ingenieros pueden presumir de eso.
Solo los que tienen obras allí, claro.
Hay que prestar atención a la capa de aluminio — creo— con que se pinto el interior de la carcasa. Es muy delicada.
Sirve para el aislamiento electromagnético del aparato.
Luego se han usado escudos metálicos.

La lámina de plástico que protege la Placa Analógica se fija esta por medio de dos tachuelas expansivas de plástico, para sacarlas solo hay que tirar con suavidad, pero a la hora de montarlas hay que abrirlas para que el éxpansor se retraiga y pueda entrar en su orificio.

Soltarlas no tiene más secreto que tener cuidado con el tubo de imagen, — cuidado con las descargas si ha estado conectado recientemente, hay un instrumento y uno procedimiento para descargar la tensión y evitar calambres, aconsejo consultar un viejo manual de electricidad Radio Maimo — y no forzar demasiado los conectores, un poco de palanca con el destornillador o una espátula puede ayudar mucho, pero sin mellar los conectores.

Se puede aprovechar para soltar el conector de la manguera grande de la Placa Lógica, si solo quisiéramos modificar la Ram solo habría que soltar esta manguera y la cinta de la disquetera.
La vemos al lado de la manguera en esta foto

A continuación hay que soltar el cable de tierra que conecta la Placa Analógica con el chasis metálico.
La conexión de alta tensión de la pantalla es delicada, su conector tiene un par de patillas con ganchos que se expanden, no se os ocurra tirar de la ventosa que os cargáis la pantalla, hay que sacarla un poco y “pinzar” el conector para juntar las patillas y que se puedan sacar.

Dos de las tres Mangueras, la tercera va unida al deflector de la pantalla y no es conveniente tocarla, ademas que no tiene sentido hacerlo.
Y la cinta plana de la disquetera.
Es muy conveniente fijarse bien en la posición de cada una de ellas, no creo que importe mucho, pero mejor no meneallo.

La Placa Analógica se apoya en varios soportes de la carcasa de plástico, y se fija al chasis metálico con cuatro tornillos, dos abajo y a la izquierda — con el mac apoyado sobre su frontal —, y dos más arriba y a la izquierda, sujetan una chapita que hace masa con el chasis metálico. — Justo al lado de la “chapita”, en la foto, se observan dos piezas negras redondas, son los botones de reinicio y del programador, existía una pieza de plástico que se colocaba en la rejilla de la carcasa para pulsarlos desde fuera pero no la tengo —.
Hay soportes de plástico que fijan la posición de la Placa en la carcasa.
Soltar los tornillos no tiene secreto.
Luego ya queda libre la Placa Analógica.

La verdad es que ver la Placa Analógica hace que uno viaje en el tiempo, no es que no fuera tecnológicamente avanzada en su época, todo lo contrario, pero a estas alturas parece de juguete.
Se puede ver el fusible de 1’6 A. 250 V. tipo T.
Y el logotipo de Apple en la misma, muy “ochentero”.
Es el segundo que adoptaron.
El porque hay una brida de nilón en una de las perforaciones de la placa, el porque es un misterio para mi, pero ahí se queda.

Una vez desenchufada la pantalla no tiene secreto desmontarla, tiene cuatro tornillos torch y uno, el que conectaba el cable de tierra, ya se lo quitamos antes.
La pantalla es muy delicada, no se rompe con tanta facilidad como parece, pero es una botella de vacío, con lo que un golpe mal dado la hace ímplotar, y los recubrimientos internos son tóxicos
Cuidadín.

La Placa Lógica esta colocada en la base el cabezón, — como en el iMac de primera generación, por ejemplo —, aunque todo el contenido del ordenador esta “colgado” del frontal, y por tanto no se apoya en ella. Esta protegida por un escudo, formado por una chapa en la parte posterior que cubre un tercio de la base y una lamina que creo es de celulosa, como aislante. No esta sujeta en absoluto, solo hay que deslizarla con cuidado y ya esta fuera, dejando la Placa al descubierto.

Cuidado ahora, queda desprotegida.
Para extraer la Placa Lógica solo hay que deslizarla por los carriles que la sujetan en el chasis metálico, la única dificultad es sacarla recta, ya que si se tuerce un poco se atora.
Es más difícil introducirla ya que entra muy justa y ademas hay unos resaltes en los carriles que la centran, que si se tuerce la placa al introducirla tropieza con estos.
Hay dos piezas con pestañas en la armadura que soporta los conectores de los puertos, dichas pestañas encajan en unas ranuras del chasis metálico. Hay que encajarlos para que la Placa Lógica se sitúe en su posición.

Detengámonos un momento a conocer la Placa Lógica o Madre.
A mi me parece muy bien diseñada, incluso mejor que otras más modernas.
Si la vemos desde su lado frontal, vemos atrás los puertos, de izquierda a derecha, los puertos serie para la red y la impresora, DB 25 del SCSI, DB 15 para una segunda unidad Floppy externa, el conector del Ratón. Y el minijack del audio.
En el centro de la placa y un poco hacia atrás, esta el conector con la Placa Analógica, debajo esta el chip de la C.P.U. Un 68000.
E inmediatamente debajo están los 4 puertos de Ram, en este modelo vienen montados cuatro módulos de 256 Mb. Admite hasta 8 Mb. Pero para ello hay que modificar la posición de una resistencia en la esquina superior izquierda de la Placa.
En la esquina inferior derecha esta el enchufe Rj para el teclado.
Los simm de Ram son los originales y resultan curiosos por su inscripción, indicando como hay que montarlos en un Plus o en un SE.
Están compuestos por 8 chip de 32 Mb.

Según los manuales, para que el cabezón reconozca cantidades mayores de Ram, hay que “cortar” la resistencia, yo, dado el tamaño de los componentes preferiría desoldarla de uno de sus extremos, pero depende de la habilidad de cada cual.
Recordaran que el objetivo de desmontar el niño es limpiar la carcasa, como lo hago lavándola, hay que desmontarlo todo.

Aunque en la foto, aún esta montada la Placa Lógica, para desmontar el chasis metálico hay que quitarla.

Ambos elementos, chasis y Carcasa, esta sujetos por cinco tornillo torch, dos en la parte inferior, debajo de la disquetera, y tres en la parte superior.
Se puede desmontar la estructura de la disquetera para arreglara o cambiarla, sin desmontar otros componentes, pero es imprescindible quitar la Placa Lógica.

La carcasa plástica delantera es sencilla, e incluye también la imprimación metalizada.

Un a vez desmontado el chasis, solo habría que desmontar el soporte de la disquetera, — o no, ya que puede que no queramos hacerlo —, esta sujeto por cuatro tornillos desde la parte inferior del chasis.

La disquetera esta fijada a su soporte por medio de cuatro tornillos latonados, dos en cada lateral.
El soporte tiene un grueso aislante de caucho, no toca la disquetera, y no posee cualidades aislantes contra el campo magnético de la pantalla, así que no se que utilidad exacta tiene. ¿Vibraciones?

La disquetera es una doble densidad (800 Kb) fabricada por Sony, es un poco armatoste para los estándares actuales, aunque era sofisticada para su época.

El chasis limpio de todos los elementos, en realidad es el esqueleto del Mac, ya que todo va sujeto a el, salvo la pantalla.
Esta fotos y las que siguen ya son todas después de la limpieza, la cual la realice, en lo que a las carcasa de plástico se refiere, con estropajo, agua y jabón.
Bueno, para ser preciso, uso una mezcla ligeramente abrasiva y ligeramente corrosiva, que elimina toda la mierda adherida, compuesta por un poco de un buen lavavajillas jabonosa y desengrasante, nada de jabones de todo a cíen, que no dan buenos resultados, un poco de pasta de diente en gel y un poco de desatascador doméstico a base hipoclorito, básicamente, en gel.

Hay que frotar con suavidad pero firmeza, y sobre todo tener mucho cuidado con las serigrafías, que no son indestructibles.

El resto de las partes se limpian con un cepillo o una brocha suave para quitar el polvo, y con bastoncillos de algodón, papel de cocina y trapitos suaves, y en todo caso algo de alcohol para eliminar las manchas rebeldes y la “roña”, en plan sofisticado se puede utilizar alcohol isopropílico que no deja residuos.

Para la pantalla se pueden usar varios productos, peor mejor los indicado para la limpieza de ópticas fotográficas, que no dañan los revestimientos superficiales si existen.
La limpieza no tiene mayores secretos que hacerlo con cuidado.
Hay varios detallitos que hay que cuidar a la hora de montar de nuevo el bichito.
Por ejemplo.

En el interior de la carcasa hay una pequeña plaquita metálica que se encarga de asegurar el contacto “a masa”, esta sujeta en un pequeño resalte de la carcasa,hay que cuidar que no se mueva al colocarla.

En la parte inferior de la carcasa, en la esquina frontal izquierda hay otra chapita de “masa”, al encajar la carcasa hay que tener cuidado con ella ya que sobresale un poquito y se puede enganchar.

Hablando de encajar la carcasa, hay que tener cuidado con las esquinas laterales inferiores, es muy fácil descuidarse y que queden por fuera en vez de su posición correcta, al montar la carcasa, con lo cual no encajaría e incluso podría dañarse.

El resultado ha sido bastante aceptable, se puede apreciar como han desaparecido las manchas más acentuadas, de hecho, el agua salía negra.


Se ve la diferencia entre la carcasa del disco duro SC 40 y el cabezón recién limpio, pero el ABS del bicho ya esta teñido con la edad y ha adoptado un color cremita claro como se aprecia en el cambio de tono entre las partes internas y las externas de aparato, se ve bien al compararlo con la tapa de la pila.
Probablemente sea un efecto de la luz solar, supongo yo.

Puede verse en esta foto como Apple soluciono el “problema” de la conexión del teclado en este modelo, con un cable rizado de tipo telefónico, con sus Rj de cuatro vías. Aún habría que esperar al SE y al Apple II para ver el ADB.

Podemos ver la distribución de los puertos en la parte baja, atrás, de izquierda a derecha; salida de audio — aún no había micrófono —, ratón con conector tipo DB, diquetera externa, SCSI y puertos serie.

Para acabar, esta es la pila que traía el Cabezón, estaba gastada y empezaba a “sulfatarse”.
Afortunadamente no había daños a parte de un poco de mierda en los contactos, nada importante.
Y eso es todo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario