En construcción, perdone las molestias... o no.

 

¿De que va MACduceo?

El Caduceo, pese a que se usa como símbolo del comercio, esta vara enculebrada clásicamente se ha usado como emblema médico.

Ya se que es un juego de palabras simplón, pero… 

Macduceo es un compendio de artículos ilustrados sobre el montaje y reparación de viejas glorias de Apple.

En Cupertino pueden presumir de ser una de las pocas marcas de computadoras cuyos productos son objeto de coleccionismo.

Pero los coleccionistas en lengua española no disponemos de material en castellano salvo en muy escasas y contadas ocasiones.

Desde mi humildes posibilidades proporcionare el material de que dispongo.

Por cierto, todos los artículos están disponibles en PDF con fotografías en alta resolución a un módico precio contra reembolso.

Y es que de alguna manera tengo que costearme el vicio de coleccionar Mac, del cual ustedes, aficionados lectores, se beneficiaran por medio de esta página.

Todos nos beneficiamos y todos contentos, ¿no?

viernes, 24 de abril de 2009

Jack el Destripamac; El Classic, Super Plus.




En 1.990 Apple empezó a vender por 1.500 euros el «Civic», también llamado «XO».


El Classic es una revisión del Mac Plus de 1.986, siendo muy parecido a este, sus características son las misma en cuanto a velocidad, bus, procesador… Sin embargo incluía disco duro interno, y disquetera de doble cara.



Ambos tiene la misma capacidad de Ram, aunque el plus partía sin ninguna memoria y tenia la memoria en cuatro Simm, mientras que el classic solo dos.


El Classic es también algo mayor, si bien es algo mas bajo, es más largo y ancho, pero curiosamente más ligero ya que tiene un chasis metálico mas pequeño.



Hay pequeñas diferencias como el voltaje de la pila de Pram, la potencia 16 W mayor que el Plus y por supuesto el diseño de la caja, que es algo distinta, en la linea de los los Mac II — fx, si, etc. — o el LC del mismo año.


En todo caso, si bien el Classic fue un plus, un 

cabezón redondeado, mejorado, no dejo de ser criticado porque aportaba “pocas mejoras”.


El Classic II del año siguiente si introdujo mejora notables, con respecto a los cabezones, pero ya era el 91 y quizás resultaba ya una máquina fuera de lugar, un diseño obsoleto quizás.


En todo caso, este diseño «Genuino Macintosh» perduro con el Classic color, el Performa 200, 250 

y el 275 que puso en el 93 final a los diseños cabezón, pero no al diseño todo en uno de Apple.

Los Performa, y luego los Imac ha demostrado siempre que hay un mercado para los ordenadores compactos… Aunque llamar compacto a un iMac de 24 pulgadas es quizás apurar el sentido lato de la palabra.


El Classic es formalmente igual a los cabezones anteriores como antes he dicho, el frontal es ligeramente curvado, sin el bisel lateral en el frontal del Plus, y con el ranurado “de familia”, prolongando la abertura de la disquetera.


En el frontal también desaparece el botón ruedecita de ajuste del brillo.


El lateral cambia el diseño de las ranuras de ventilación, haciéndolas más estilizadas, pierde varias ranuras, adoptando un sistema de ventilación forzada que el Plus no tenia


Entre las branquias eliminadas están las de la parte superior del aparato, dejándolo liso y limpio



Manteniendo las ranuras debajo del asa, así como la puñetera pareja de tornillos que ya comente exhaustivamente en el articulo dedicado al Plus, me remito a ello para su desmontaje.



La parte posterior es muy parecida a su antecesor variando detalles como los puertos, una rejilla de ventilación y que la tapa ya no oculta la pila de la Pram, que en él esta en la placa, sino una serie de orificios que dan acceso a los potenciómetros de ajuste de la pantalla, que en el Plus requerían desmontar la tapa para ajustarla.


Los puertos son los estándar en los mac de la época; ADB, dos series, un SCSI, el Jack de audio, conservado el puerto especifico para una disquetera externa, recordemos que en esta época, ya existían  los “almacenamientos masivos”, los SyQuest, los Bernuilli, la Cinta, los DAV.

Pero para andar por casa se utilizaba el floppy, que era mucho mas económico.




La placa de características es grabada, y la serigrafía del nombre tiene la tipografía elegante clásica junto a la manzana arco iris, que para mi sigue siendo «LA MANZANA», sí, sí, sí, la «Acua» es más moderna, más actual, perooooo… para mi la manzana Macintosh es la Manzana Multicolor mordida.



En el lateral izquierdo hay dos bontones, el de reinicio y el del programador.

Siempre existieron en los “cabezones”, pero en los modelos anteriores tenían una pieza opcional que se colocaba externamente en el mismo punto, a través de las rejillas de ventilación, en este ya eran fijos.



Para extraer la carcasa trasera, que es la tapa, solo hay que quitar los cuatro tornillo, los dos del asa, los dos de la parte baja trasera.



El interior sigue la linea de todos los cabezones, con la placa analógica en el lateral izquierdo, la placa lógica abajo, el chasis metálico en el centro, del cual cuelgan ambas placas y la pantalla colgada de la carcasa frontal, donde también se fija el chasis metálico.



La placa analógica al lado derecho — desde atrás —esta protegida por una lámina plástico, muy similar a las de otros cabezones.

Esta sujeta a la placa con seis clavos desmontables, como en otros cabezones, en algunos muy antiguos como el 128, he visto que esta pegada por cinta de doble cara. 



Las placas analógicas son similares pero no intercambiables, para soltarla solo hay que quitar el tornillo que debajo del conector de corriente la sujeta al chasis, y por una serie de soportes den el chasis frontal.




Hay cinco conexiones que soltar antes de desmontar la placa, una que con una manguera une la placa analógica con la placa lógica, esta en la esquina superior izquierda de la placa y le suministra alimentación y vídeo y se une en el centro de la placa lógica.

La otra es la alimentación del disco duro.


Dos conexiones son la conexión de alta tensión de la pantalla, la “ventosa”, cuidado con ella, no se pega porque sí, dentro hay una pinza dentada que hay que cerrar antes de extraerla, o nos cargaremos al pantalla, unas pinzas de punta fina, levantando el borde de la ventosa es lo indicado, y mucho cuidado.


La otra conexión es la del tubo de imagen que esta enchufada en el vértice de la pantalla, hay que tener mucho cuidado al enchufarlo y desenchufarlo, de no torcerlo, ya que podemos romper el cristal.


Y también hay una conexión menor, para el ventilador.


He dicho cinco, pero hay que añadir el cable de derivación a tierra de la armadura de la pantalla, un cable blanco y negro que se atornilla en la esquina superior izquierda de la pantalla — desde atrás —, en uno de los tornillos que fijan la pantalla al frontal.

Hay cuatro tornillos, aviso, pero cuidado con forzarla pantalla.



La placa analógica con su cara verde externa y la cara interna crema.


Se puede observar en el lateral el chasis con los potenciómetros de ajuste de vídeo y debajo el origen de muchas averías, el fusible de tipo rápido, que como se ve esta en un lugar que hace muy difícil su sustitución sin desmontar toda la placa, a no ser que tengamos manos pequeñas y muy fina.


No es mi caso.



Para ver la placa lógica, muy pequeñita, hay que tumbar sobre el frontal el aparto, mejor sobre una almohadilla,  para sacarla solo hay que deslizar hacia fuera, arriba esa posición, ya que va montada en unas ranuras el chasis metálico.



Podemos ver delante de la placa el sistema de ventilación, compuesto por una tobera de plástico y un ventilador, en el fondo, cubierto por una rejilla metálica que que evita la entrada de objetos extraños, ya que la ventilación se obtiene desde la base del Mac, con lo  que cualquier clip que ruede por la mesa y que se cuele por debajo podría ser aspirado.


Antes de desmontar la placa hay que desconectarla, claro esta, ¿no me digas que has intentado sacarla sin desenchufarla?, ¡que bruto!




La conexión principal de alimentación y vídeo ya las hemos soltado, ahora hay que soltar las cintas del disco duro y la disquetera.




Pero lo más importante es desmontar, si la hubiera, la tarjeta hija que acomoda la memoria extra, acomodada en al esquina izquierda posterior del aparato — desde atrás — esta sujeta en dos ranuras del chasis metálico, se saca por pura tracción mecánica.


La tarjeta tiene una serie de chip fijos y dos zócalos de memoria extra que había que ocupar simultáneamente, hay un “güincher” o conector de conmutación que hay que modificar si se añade la memoria a los zócalos, esta indicado en el serigrafiado, así que es fácil.



La placa es muy pizpireta, los de apple ya tenían práctica a la hora de diseñarlas.

Desde atrás, tenemos a la izquierda el conector ADB, la disquetera externa, SCSI, puertos serie, y el jack de sonido.


Al lado izquierdo esta el zócalo de la Ram y la Ram en placa, Al lado el vídeo y la conexión de la disquetera, la conexión de alimentación y vídeo, entre esta y el SCSI externo, esta el SCSI interno.


En el lateral derecho están los botones del programador y de reinicio, encima la pila de la Pram, que casi es imposible reemplazar sin desmontar la placa.



Y por ultimo el Motorola MC 68000 FN 8, este ya era cuadrado, no como el de los Cabezones originales.



La parte posterior es simple.




Si desmontamos la pantalla, que si bien no es imprescindible hacerlo, facilita mucho la manipulación, sobre todo teniendo en cuenta lo frágil que es la pantalla y lo gordas que son mis manos, tenemos acceso a el modulo de la disquetera y el el Disco duro, el cual va montado en un chasis metálico sujeto por un par de tornillos detrás del bloque de la disquetera, también hay dos pestañas en la parte frontal.



El disco duro de 40 Mb, idéntico al que montaba el Disco duro externo del anterior Plus, la serie SC —por su bus SCSI —, va sujeto por los cuatro tornillos tradicionales.



El bloque de la disquetera va sujeto por debajo del chasis por dos tornillos, y con unas pestañas en el frontal



En el chasis y al lado del bloque de la disquetera esta el ventilador, es pequeño pero matón, y suficiente para refrescar

el cabezón, hay que tener en cuanta que el disco duro y el aumento de potencia de 60 W a 76 W , añade bastante calor, pero no en la placa base, de hecho, el torrente de aire esta orientado a la placa analógica y al lateral del disco, por debajo de la pantalla.



La disquetera liberada de su jaula es bastante grande, una Sony corpulenta, pero mucho más pequeña que las anteriores de los 128, por ejemplo y apta para alta densidad.


Una vez desmontados el ventilador y el chasis de la disquetera, podemos acceder a los cuatro tornillos que finan el frontal y el chasis metálico.



El chasis es solidario con la tobera de ventilación, están soldados, pero es relativamente fácil separarlos en caso de necesidad.


Se aprecia que existe una ventanilla cuadrada debajo del ventilador, se supone que da acceso a la pila de la pram, pero no es nada fácil alcanzarla sin desmontar la pantalla o la placa analógica, uno tendrá que decidir que prefiere desmontar para sacarla, a pelo creo que solo esta al alcance de una mano femenina pequeña.


Simplemente os muestro la carcasa frontal para acabar…


Bueno, acabare mostrando dos piezas que tenia en su interior este Classic, pero que pese a que me considero conocedor de los Mac.

Más o menos.

No he sido capaz de identificar.



Helas:


Si alguien sabe que son y para que sirven, me lo digan, ya que no he descubierto donde van.


¿Filurillos pétreos de reforcile ventral?, ¿condensadores líticos de transgresión de fase?, ¿tudilidores feldespáticos claucos?, ¿yo que se?


A ver esos gurús, que se luzcan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo soy pobre...

Como soy un pensionista pobre, no tengo más remedio que intentar buscarme la vida, rentabilizando mis cosillas.

Así que debéis saber que los artículos están disponibles en formato PDF con fotos en alta resolución a un módico precio y podéis comprarlos contra reembolso solicitándolos a través de <Atrabiliario.sat@gmail.com>.

Si os conformáis con lo que se ve en la página, bien, pero si compráis me ayudareis a seguir publicando más cosas.

Un pelín de solidaridad entre humildes no esta de más y todos nos beneficiamos, ¿no os parece?