En construcción, perdone las molestias... o no.

 

¿De que va MACduceo?

El Caduceo, pese a que se usa como símbolo del comercio, esta vara enculebrada clásicamente se ha usado como emblema médico.

Ya se que es un juego de palabras simplón, pero… 

Macduceo es un compendio de artículos ilustrados sobre el montaje y reparación de viejas glorias de Apple.

En Cupertino pueden presumir de ser una de las pocas marcas de computadoras cuyos productos son objeto de coleccionismo.

Pero los coleccionistas en lengua española no disponemos de material en castellano salvo en muy escasas y contadas ocasiones.

Desde mi humildes posibilidades proporcionare el material de que dispongo.

Por cierto, todos los artículos están disponibles en PDF con fotografías en alta resolución a un módico precio contra reembolso.

Y es que de alguna manera tengo que costearme el vicio de coleccionar Mac, del cual ustedes, aficionados lectores, se beneficiaran por medio de esta página.

Todos nos beneficiamos y todos contentos, ¿no?

martes, 14 de abril de 2009

Jack el Destripamac; 4400, el "PC".


El Cupid o Tanzania es de la época de Amelio, — ese de mi mono Amelio y yo, tirotirororaaa —, de finales de 1.995, era un Motorola PPC 603e a 200 Mhz, — en este ejemplar — aunque también se edito uno con Pentium Cyrix166. El PPC 603e era un PPC indicado para portátiles y máquinas de bajo coste.


Fue una apuesta meramente empresarial de este señor, abandonado casi por completo el espíritu clásico de la manzana, con lo que Apple paso por su peor época.

Afortunadamente le dieron la patada a tiempo. Aunque en honor a la verdad, durante estos años se gestaron los conceptos I + D que desembocaron en el iMac, por ejemplo.


Aunque el 4400, según dicen, fue un fracaso comercial probablemente por no se un autentico Mac, era muy buena máquina, en comparación a los PC con los que quería competir, pero en ese caso era mucho más caro… y Mac.


No obstante, y pese a su arquitectura poco afortunada, su pésima ergonomía, su aspecto no muy atractivo y su poca capacidad de ampliación, — era una máquina de “bajo coste”  según Apple — que fue muy estimada y eficiente, al menos para mi.



Por supuesto tenia todos los puertos tradicionales en un Mac; ADB, Paralelos, Entrada y Salida de sonido, Monitor y SCSI.

Este ejemplar también tiene una tarjeta Ethernet Apple 10/100 con su Rj correspondiente. Era una maquina de red muy adecuada para trabajos de oficina.

Como ya he dicho, el diseño no es muy cuidado, el mote de “el PC” se lo tiene merecido.


La tapa metálica se extrae sacando tres tornillos, — este no los tenia — y tirando de ella hacia atrás y hacia arriba.


Al abrirlo vemos su distribución hemisférica, dividida por una gruesa viga central.


Si lo miramos por el lado izquierdo, desde su frente, vemos la disquetera, debajo de ella el bloque del altavoz y un ventilador frontal, y justo detrás la CPU y la Cache nivel 2.

Justo bajo el arco de acero esta la Ram, oculta por la tarjeta hija del Bus PCI, en este modelo solo hay un zócalo en placa para este bus, se usaba una tarjeta hija, como si dijéramos un “ladrón” que proporcionaba los tres zócalos PCI del aparato.


En mi caso vemos una ranura ocupada por la tarjeta Ethernet.


La única cosa de fácil acceso es la Vram que esta en el borde  de la placa, solo hasta 4 Mb.


En el “hemisferio” derecho están la unidad láser CDRom ATA, la fuente de alimentación con su propio ventilador, y la curiosa colocación del Disco Duro ATA, de 2 Gb en este caso.


En esta foto se puede ver en la viga las indicaciones de montaje grabadas en el metal y una perforación circular para introducir el dedo, a modo de asa.


Mi objetivo es comprobar y retirar en su caso, la pila de la Pram, pero, como vais a ver, la colocación de la misma hace que tengamos que desmontar todo el aparato para cambiarla.

¿Os acordáis como tenían la pila los Plus, por ejemplo?,  Una tapita y ya esta.

Bueno pues los diseñadores de este bicho no se acordaron de los cabezones.


Para empezar hay que sacar la viga central, esta sujeta por un tornillo atrás — no estaba en este —, luego hay que soltar dos tornillos que sujetan la Placa del bús PCI, están en una lámina metálica fijada a la tarjeta. Ademas, esta lámina encastra en la viga, en unos enganches que tiene, cuidado con ellos, sobre todo al remontar la viga, cosa nada fácil, lo aseguro.


Luego hay que tirar de la viga un poco hacia arriba, lo suficiente para sacar tres pestañas de la carcasa trasera, pero solo un poco, porque delante hay unas pestañas que enganchan en la carcasa y hay que tirar hacia atrás para sacarlas. Si tiramos mucho doblaremos la plancha del rack.


Muy ergonómico.


Una vez desmotada la viga se puede alcanzar la Ram, pero el hueco es estrecho y lleno de cables, con lo que si uno no quiere dañar la Tarjeta PCI es necesario desmontarla, para ello hay que soltar la lengüeta o lengüetas de las tarjetas instaladas, las que las fijan a la carcasa y luego se puede extraer el conjunto entero o desmontar cada una de las tarjetas y luego la PCI.



Se puede apreciar, al quitar las tarjetas, las tres ranuras de Ram, hasta 160 Mb. Y detrás los conectores de alimentación, SCSI, otra toma de energía, la disquetera, y el bús ATA del CDRom y el Disco Duro.



Aprovecho para enseñaros la tarjeta Ethernet de Apple y la tarjeta hija del bús PCI.


Si miramos por debajo de la disquetera y detrás de la Memoria Cache,  en un rinconcito bajo el rack de expansión, vemos la batería de la Pram, de muy fácil acceso.

No hay más narices que desmontar el rack de expansión, y para eso hay que quitar el Disco Duro.


El Disco Duro va montado en un soporte metálico con un doblez a modo de asa, se ensambla con el rack por medio de cuatro bayonetas, para soltarlo solo hay que tirar del asa hacia arriba.

El soporte tiene tres pestañas que al volver a montarlo hay que alienarlas con las muescas de la carcasa.


Para sacar el rack de expansión, que incluye el CD Rom, la bahía de expansión y la disquetera, hay que tirar con cierta fuerza hacia atrás y hacia arriba después.


En teoría se podría sacar sin desmontar las tarjetas del bús PCI, pero sería muy fácil golpearlas, así que es mejor sacarlas antes, igual que es mejor soltar todos los cables.


El rack tiene seis pestañas que tienen que encajar en la carcasa, por eso hay que sacarlo hacia atrás y hacia arriba, también hay un soporte y una pata que apoya en el fondo de la carcasa, tanto cacharrito es un peligro de rozar partes sensibles del aparato al sacarlo.


Ahora podemos ver la Placa Lógica en todo su esplendor, con todo los elementos antes indicados, en la esquina superior izquierda podemos ver el conector de la pila y el velcro que la sujeta a la Placa Lógica. En realidad es una Placa muy compacta y pequeña.


Ahora vemos mejor porque hay que desmontarlo todo. No se si alguien tiene dedos lo 

suficientemente finos como para poderlo meter ahí y sacarla sin peligro, yo no.

Y mucho menos volver a enchufarla, sobre todo el conector. Hay pinzas especiales para estas cosas, pero esos lujos son cosas fuera de mi alcance.

El cable de la pila venia enrollado alrededor de la pila, y esta sujeta con el sistema tan curioso del velcro.

No se exactamente cual es la tensión mínima para considerar la pila agotada, tiene una tensión nominal de 4’7 V. Y tras casi diez años aun tiene 4’07 V.


Al escribir esto aún no la he probado y no se si tiene suficiente carga para alimentar la Pram, pero por prudencia, cuando es una máquina de colección, es mejor quitar las pilas para evitar vertidos corrosivos en la placa lógica, lo que significa la muerte inevitable del ordenador.


Una vez cambiada la pila hay que montarlo todo otra vez y nos encontraremos con otra muestra de buen diseño industrial, para que encaje el rack hay que desmontar el frontal de plástico.


Si señor, las pestañas que antes hemos visto en el rack no encajan fácilmente en la carcasa, y para que quede correctamente montado hay que alinearlos con las pestañas del la carcasa.



Para desmontar el frontal hay que presionar tres lengüetas que lo sujetan a la carcasa, cada una se abre en una dirección distinta (?), la izquierda hacia abajo, la central hacia arriba y la derecha hacia afuera.



Una vez suelta, bascula hacia adelante sobre unas pestañas que tiene en la parte inferior.

Colocarla de nuevo es fácil, solo hay que apoyarla es las pestañas y presionar hasta que se fije.


Para terminar de complicar el montaje, hay tres “peines” de chapa que aseguran el contacto para la masa de la carcasa, están montados en la parte superior, pero de forma muy insegura, por lo que hay que tener cuidado con ellos al montar el rack para no sacarlos de su posición o dañarlos.


En el rack, debajo de la unidad óptica hay sitio para un elemento de hasta 5 1/2, desde otro Óptico a un Disco Duro o un Magneto Óptico o cualquier otra cosa SCSI.

Podría cambiarse el disco por oro SCSIy añadir una segunda unidad ATA, en teoría.


Puede que parezca que el 4400 no es santo de mi devoción, y desde el punto de vista de la ingeniería no lo es, como no lo son el 90% de lo PC que he visto hasta ahora, la mayoría es como si alguien metiera en una caja todos los elementos y tras agitarla dejara la disposición aleatoria obtenida, sin orden ni concierto. Pero el 4400 es una muy buena máquina que me ha servido bien 11 años y aún le queda más mili que a Cascorro.

Puede que existan usuarios que opinen que si una máquina no es lo último de lo último no sirve para nada, pero en realidad, ¿cuanta potencia hace falta para escribir una carta? El 44000 sigue siendo un maquinon duro y fiable, solo hay que buscarle tareas adecuadas a su capacidad.

El 4400 funciona bien porque pese a todo es un Mac de buena cosecha, y por mal que lo diseñaran en comparación a otros Mac, es eso, un Macintosh y eso se nota.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo soy pobre...

Como soy un pensionista pobre, no tengo más remedio que intentar buscarme la vida, rentabilizando mis cosillas.

Así que debéis saber que los artículos están disponibles en formato PDF con fotos en alta resolución a un módico precio y podéis comprarlos contra reembolso solicitándolos a través de <Atrabiliario.sat@gmail.com>.

Si os conformáis con lo que se ve en la página, bien, pero si compráis me ayudareis a seguir publicando más cosas.

Un pelín de solidaridad entre humildes no esta de más y todos nos beneficiamos, ¿no os parece?