Esta joya es el famoso “Fat Mac”, el tercer Macintosh oficial, de 1.984, se fabrico hasta el 86, existieron dos sabores virtualmente idénticos, el 512k y el 512ke, salvo por el precio, casi medio kilo de la época el uno y unas 300.000, el segundo, la diferencia residía en que el “barato” era para el mercado educativo o tipo ED.

El Mac gordo era muy parecido al 128 del mismo año, el uno se presento en enero y el otro en septiembre, salvo por que el gordo incrementó la memoria en placa en 384 kb. y el ke incorporaba una Rom de 128 kb., y la disquetera “mamut” — esto es cosa mía, aviso — de 800 kb, eran el mismo Mac.
También es cierto que el 128 gozo de una actualización de una tercera empresa que le proporcionaba una capacidad máxima de 4 Mb de Ram, como el Plus de dos años después, mientras que el 512 estuvo limitado a medio megabit.
Esto y el precio fue lo único que diferenció uno y otro modelo.

Los tres primeros Mac oficiales no eran gris Macintosh, sino crema, el Plus del año 86 ya era más claro, pero aún era mas cálido que los gris Macintosh posteriores.

En la esquina superior de la parte trasera se encuentra la otra manzana en un recuadro junto al nombre del equipo, este es el Mac gordo caro, el k.


La parte trasera incluye también la placa de características, el receptáculo de la batería gorda de la Pram de 4’5 V, la conexión del enchufe, y el interruptor.
Item más, el enganche del sistema antirrobo (?), y los puertos de conexión; de izquierda a derecha, Ratón, Disquetera, Impresora y Red o Modem, ademas del mini jack de audio.
¿Alguna vez usamos unos puertos así? ¡Pues sí, los Mac eran así al principio!, ¿a que cuesta creerlo 25 años después?


Base y testa, vistos así podríamos confundirlos con cualquiera de los tres, 128, 512 o plus.
Estos tres y varios cabezones posteriores se desmontan igual, con cinco tornillos de cabeza torch, dos en la asa, dos en la base y generalmente uno mas en el lateral, en la zona de la pila.
Ahora, una vez abierto viene lo interesante de la carcasa, las de todos los primeros Mac y algunos posteriores como el 8500 o el Mac II, tienen firmas de sus diseñadores.


En este 512 tiene las firmas de todo el equipo que trabajó en su diseño y un detalle muy curioso; la fecha de la firma, supongo, ya que no tengo la información precisa, que cuando terminaron el diseño de la carcasa la firmaron y pusieron la fecha del acto, tal que febrero de 1.982.
Ya que se presentó en enero del 84, la firma debe corresponder al día en que se “termino” el diseño de la misma, que no del Mac en sí.
Lo que supone que el proceso de preparación de la producción, la logística y la fabricación duró dos años aproximadamente.

El diseño interior no difiere mucho de otros cabezones, pero este y el 128 son los originales, los primeros y en ello reside el ínteres de la foto.
Placa analógica a la derecha — desde atrás —, pantalla al centro, disquetera en el rincón izquierdo, y placa lógica debajo del chasis metálico.

Desde abajo se ve la placa lógica, con una armadura electrostática, y el lateral externo de la analógica con su placa plástica de protección.

La armadura electrostática solo es una lámina de metal fino, barnizado y sujeto por cinta adhesiva, que hace años que no adhiere nada.
Solo hay que tener cuidado de no deformarla o romperla.

La placa analógica se sujeta con tres tornillos, los dos inferiores en la esquina izquierda tienen una placa metálica de masa, cuidado con perderla. Ademas hay un cable de tierra que se une al chasis y que hay que soltar.

En esta unidad no hay chinchetas de plástico para sujetar la lámina de protección a la placa analógica, sino cinta adhesiva de doble cara, no se si eran así todos los Fat Mac o es este en concreto. Aunque intuyo por la antigüedad de la cinta de doble cara que puede ser original.
En esta unidad había una avería que no detecte en principio por no querer despegar la lámina, en concreto, las soldaduras de la bobina de alta tensión de la pantalla y del conector de vídeo estaban degradadas y sueltas, por esto fallo el vídeo y tuve que volver a meterle mano para repararlo y ajustar el vídeo.


La placa analógica tiene cuatro conexiones, ademas de la “ventosa” de la bobina de alta tensión, la cual, siempre lo recuerdo, hay que retirarla con cuidado ya que tiene una pinza dentada que hay que cerrar para extraerla. También esta el cable de tierra de la pantalla.




Incluye el típico fusible que nunca vemos cuando falla el Mac, los potenciómetros para regular el vídeo, el altavoz y el potenciómetro de brillo.
Dejando al margen la conexión del altavoz, hay una conexión en la esquina superior izquierda para el deflector del tubo de imagen.
En el centro esta la conexión con la placa lógica, — la que había fallado —, que se enchufa en esta en la esquina derecha, justo debajo del fusible.
Y debajo de los potenciómetros de vídeo la conexión del cañón del tubo de imagen.


Hay dos mangueras independientes, la del cañón y la del deflector, no se pueden confundir.

La placa lógica solo va fija en unos railes, tiene dos soportes que la fijan, pero los tornillos son los que sujetan la carcasa, así que no es un problema.
Solo hay que deslizarla fuera una vez liberada de las conexiones, incluida la de la disquetera.

La placa es sencilla para los cánones actuales, pero esta diseñada en los primeros ochenta, con chip enormes, resistencias soldadas y componentes gordos, nada de micro componentes.
De arriba a abajo, el RJ del teclado, la memoria en placa, Ram y Vram, en el centro el enorme Motorola 68000 a 8 Mhz., el conector de la placa analógica y el reloj a 15 Mhz, — suelen doblar al velocidad nominal del ordenador —, los botones de reinicio y programador.
Y los puertos de conexión , con el conector de la disquetera interna.
Tiene, como ya he mencionado, la manzana y los “Macintosh” y “Apple computer”, que todo viene firmado.
El reverso es muy sencillo, en esta época, las pistas eran gordas, las placas de doble cara y los componentes se montaban en una sola cara.

La enorme disquetera de 800Kb va sujeta en un chasis propio por cuatro tornillos y al chasis general, en su parte inferior por otros cuatro tornillos, solo se puede liberar retirando la placa lógica.

La disquetera esta sujeta por otros cuatro tornillos a su caja, que es una lámina de aluminio doblada muy sencilla.

La disquetera liberada de su caja es un armatoste de cuidado, muy compacta para la época, las de los 286 contemporáneos eran aun más gansas. Incluso los 386 y 486. Hasta algunos “Lentium” equiparon cacharros mucho mayores años despues.
La muerte de estos aparatos no es electrónica, sino mecánica, el engrasado “de por vida” se seca y endurece, pegando las piezas móviles, que son muchas y agarrotándolas. Lógicamente, cumple la especificación ya que la lubricación dura toda la vida del aparato… hasta que lo mata.
Se pueden salvar, pero requiere trabajo, cuidado, habilidad y paciencia.
Hay que desmontarla casi por completo, disolviendo la grasa seca con alcohol — podemos tener la tentación de usar disolventes más enérgicos pero estos pueden derretir componentes irreparablemente — y limpiando la mugre amasada en los engranajes y levas a golpe de bastoncillo de algodón.
Luego hay que re engrasar y ajustar.

Y por último la pantalla, sujeta por cuatro tornillos y como siempre, con el cable de tierra en el tornillo superior izquierdo — desde atrás —. El cable de tierra ya debe estar suelto para desmontar la placa analógica.

La ventosa de la bobina de alta tensión, va en el lateral izquierdo de la pantalla, como siempre.


El chasis esta sujeto por varios tornillos y no tiene dificultad a la hora de desmontarlos.
Y eso es todo sobre este sencillo pero magnifico ordenador que era y aun es una pieza maestra de ingeniería que merecidamente ha pasado a la historia como el “ordenador personal”, ocupando un lugar importante en museos de diseño y arte moderno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario