En construcción, perdone las molestias... o no.

 

¿De que va MACduceo?

El Caduceo, pese a que se usa como símbolo del comercio, esta vara enculebrada clásicamente se ha usado como emblema médico.

Ya se que es un juego de palabras simplón, pero… 

Macduceo es un compendio de artículos ilustrados sobre el montaje y reparación de viejas glorias de Apple.

En Cupertino pueden presumir de ser una de las pocas marcas de computadoras cuyos productos son objeto de coleccionismo.

Pero los coleccionistas en lengua española no disponemos de material en castellano salvo en muy escasas y contadas ocasiones.

Desde mi humildes posibilidades proporcionare el material de que dispongo.

Por cierto, todos los artículos están disponibles en PDF con fotografías en alta resolución a un módico precio contra reembolso.

Y es que de alguna manera tengo que costearme el vicio de coleccionar Mac, del cual ustedes, aficionados lectores, se beneficiaran por medio de esta página.

Todos nos beneficiamos y todos contentos, ¿no?

miércoles, 8 de abril de 2009

Jack el Destripamac; el LC III y LC 475

Allá por la década de los noventa del siglo pasado, Apple le dio por “atacar” el mercado domestico con unidades “económicas”, aunque plenamente Macintosh, y lanzo su linea de ordenadores de “bajo coste” — Low Cost —, aunque 2.400 dólares del 90 no es que fuera barato

En el 92 llego el segundo LC, que costaba 1.240 dólares, y solo con los LCIII y LCIII+ del 93 dejaron el coste verdaderamente “bajo” con 750 euros, el LC475 alcanzo de nuevo los 900 en el mismo año.

Hoy que tenemos un iMac por más o menos 900 euros y proporcionalmente tenemos mucha más máquina, así que es difícil pensar en los LC como ordenadores económicos domesticos.


Hombre… hay que reconocer que  si comparamos con el IIfx del 90 que costaba de diez a doce mil euros, o el IIvi del 92 con 3.000 o incluso un 650 del 93 de 2.700 dólares, pues sí, eran algo más baratos, sí.


Pero también había diferencias notables, para que negarlo.

Aquí vamos a ver el LCIII y el LC475, que no por ser máquina sencillas, eran menos válidas.


Los LC son algo a medio camino entre los cabezones y los sobremesas, el LC original venia con un 14” en color — o 13” en blanco y negro — que encajaba encima como si fuera todo una misma pieza, algo así como un cabezón de 14 pulgadas de pantalla desmontable.

Los siguientes equiparon el 14” con peana orientable, que los hacia algo menos compactos pero más útil.

El diseño fue muy parecido en todos los LC, las dimensiones y la parte inferior de la carcasa es idéntica en cinco LC, — LC, LCII, LCIII, LCIII+ y el último de la serie, LC475 —, así como la distribución interna y hasta al fuente de alimentación de 50W idénticas en todos, menos en el último que solo gastaba 30W, lo que les hace los Mac de sobremesa de menor consumo de la historia, si descontamos la pantalla, claro.

Hubo aun otro perfil bajo, el Quadra 605, que fue virtualmente idéntico al LC475, de igual modo que varios performas fuero idénticos a los LC, con otro nombre, Apple vendió variantes varios modelos idénticos con distintos nombres, y a veces con pequeñas modificaciones o con paquetes de software específicos.

También hubo Mac con nombre especifico para el mercado Australiano, quien coño sabe porque.


Como decía, los cuatro primeros tenían un aire de familia con la ranura que prolongaba la ranura de la disquetera, pero el LC475 extremo el diseño de la linea Quadra y Centris más moderno y los PPC, con frontal liso y ranura con muesca redondeada para la disquetera.

Era un cierto continuismo con respecto a las cajas de los Apple II —IIci, IIvx, IIcx, IIf, etc. —


La parte trasera es igual para todos, con un juego completo pero sencillo de puertos, el interruptor de encendido, — aunque otros Mac ya se encendían por software, este no tenia circuitos para ello, simplemente se le daba al interruptor como a los cabezones y ya esta, se había ahorrado en esta sofisticación—,  la toma de corriente, ambos integrados en al fuente de alimentación, salida de vídeo, puertos serie, SCSI, ADB, y los dos mini jack para la salida de audio y para el micro o entrada de audio.


Fue uno de los primeros en incorporarlo, se vendían con el micro apple.


Y una tapita para la salida de la única ranura de expansión, una PDS, se podía instalar una tarjeta de red ethernet, por ejemplo. aunque era más fácil — pero mucho más lento, claro — usar transceptores Apple Talk por puerto serie.


La panza es también idéntica en todos, con la pata frontal redondeada y las dos patitas traseras, que se encargaban de darle un cierto ángulo al aparato, recordemos que originalmente llevaba el monitor encima y así se conseguía una inclinación adecuada de la pantalla.

Ademas, se conseguía sitio bajo el ordenador para el aire del ventilador y el sonido del altavoz, la resonancia sobre al mesa hacia que diera un sonido muy aceptables dadas las circustancias.

También tiene la típica placa de características.


Para abrir el ordenador solo hay que retirar un tornillo que hay en el centro de la tapa en la parte posterior, aunque nunca he visto un LC que tuviera ese tornillo, y presionar dos pestañas a los lados de la parte trasera de la tapa. Para luego levantarla hacia delante.


Es sin duda uno de los Mac más fáciles de abrir, y de mejor accesibilidad, si no la mejor, que sea un Mac sencillo no quita que sea extremadamente fácil de desmotar.

La tapa de plástico reforzado por nervaciones, tiene una armadura interna electrostática, sujeta por termo soldadura.


Una vez abiertos es muy difícil diferenciarlos, salvo por al placa, claro esta, el LC 475 es el de la CPU más grande, con un placa de color dorado y no verdoso como en los anteriores LC.


La descripción es sencilla en ambos, de delante a atrás, disquetera a la izquierda, disco duro a la derecha, de 80 a 160 Mb en el LCIII y LCIII+ y hasta 250 MB en el LC 475, llegue a montar un 540 Mb. en un LC II, pero la fuente de alimentación no tenia potencia para mover bien aquel Fujitsu. Entre ambos el altavoz y un poco más atrás el ventilador pequeño y muy silencioso.

Atrás a la derecha y detrás de la disquetera la pequeña fuente de alimentación, distintas en potencia como comente antes.


Y por último la placa lógica que describiré a continuación por separado por que son las únicas diferencias entre modelos.

Todas la partes se pueden desmontar sin herramientas de ningún tipo, salvo un destornillador para desmontar los tornillos que sujetan el chasis del disco duro, o unos tornillos cilíndricos especiales que sujetan la disquetera a la base por sistema de bayoneta, pero sin necesidad de quitarlos para desmontarla.


La fuente de alimentación es muy compacta y sencilla, alimenta directamente la placa y la disquetera y el disco duro toman la tensión de la placa a su vez.


Ahora vamos con la placas lógicas:


Las diferencias entre el LC, LCII y LCIII se limitan al procesador y su velocidad; 68020 a 16 Mhz, y 68030 a 16, 25 y 33 Mhz en el LCIII+.

Y en la memoria, hasta 10 Mb en dos simm de 30 pines en los LC y LC II, uno solo de 72 pines hasta  36 Mb en el LC III y LC III+.

Los tres admitían un chip de coprocesador matemático tipo 68882 o unidad de coma flotante, que aceleraba ligeramente el proceso y aumentaba su capacidad de cálculo.

Por supuesto, la  unidad no venia de serie, eso encarecía, claro.

La verdad es que solo aprovechaba un 5% de incremento de rendimiento, como mucho


Tiene, de delante hacía atrás,  en la esquina derecha el zócalo de la disquetera, la alimentación, y el zócalo de la Vram, ampliable en el LC III+ hasta 768 kb. 512 en placa.

Originalmente trabajaba en 256 colores, grises o blanco y negro, pero podía mostrar miles de colores en 14” con la ampliación de Vram.

Pero no era una máquina gráfica, es curioso lo que se ha criticado el iMac 20” del 2.007 por su “mal” rendimiento gráfico, pero los LC fueron apreciados siempre, pese a ser muy pobres en gráficos.


A su lado la pila de la Pram y sobre ella la SCSI interna y su alimentación para el disco.


Una vez probé a ampliar con dos discos un LC II, pero no lo admitió.


A su lado las tomas del altavoz y el ventilador.


Al borde derecho el zócalo de la Ram, de 72 pin y 80 ns. La Ram en placa, el vídeo incorporado con su Vram un zócalo de actualización, la CPU 68030 y el zócalo PDS.


En la parte de atrás están los puertos ya descritos, vídeo, Serie, SCSI, ADB y mini jack.


La organización de los cuatro LC es muy similar, variando los zócalos y la CPU, claro.


La placa del LC 475 es de una distribución igual en los componentes comunes, cambiando el zócalo de Ram por dos de Vram, dejando la Ram en placa entre estos y el zócalo de la Ram, el resto de los componentes ocupan el mismo sitio, salvo la CPU 68LC040, que era un 68040 capado, simplificado, que incluía la unidad de coma flotante en su interior, más capacidad de cálculo y cache interna, con mayor potencia que el 68030 ampliado con 68882 pero menor que los 68040 completos.


En todo caso, antes de valorar los LC hay que recordar que hablamos de ordenadores cohetaneos de los PC 386 y 486, a los que batían sin dificultad alguna, salvo en el precio, que sin duda era el único argumento que podían esgrimir los peceros de la época.


Desde luego, un 386 con ruidos 3 tenia pocas ventajas que argumentar, salvo el precio, contra un LC III con MacOS 7.

Para terminar, algunas imágenes curiosas, como las carcasas desnudas de su armadura, y estas mismas, desmontar estas partes requiere una cierta habilidad con el manejo del plástico.




Las armaduras contra las interferencias electrostáticas.

Y un detalle histórico; este LC 475 fue fabricado en Irlanda, como se puede ver en la foto, durante una época en la cual se ensamblaban los Mac para Europa allí.

Eso es todo, de momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo soy pobre...

Como soy un pensionista pobre, no tengo más remedio que intentar buscarme la vida, rentabilizando mis cosillas.

Así que debéis saber que los artículos están disponibles en formato PDF con fotos en alta resolución a un módico precio y podéis comprarlos contra reembolso solicitándolos a través de <Atrabiliario.sat@gmail.com>.

Si os conformáis con lo que se ve en la página, bien, pero si compráis me ayudareis a seguir publicando más cosas.

Un pelín de solidaridad entre humildes no esta de más y todos nos beneficiamos, ¿no os parece?